• Inicio
  • Blog
  • Aliados o adversarios: Cómo trabajar con múltiples partes interesadas
Aliados o adversarios: Cómo trabajar con múltiples partes interesadas

Aliados o adversarios: Cómo trabajar con múltiples partes interesadas

En proyectos complejos que involucran múltiples partes interesadas, los conflictos son inevitables. Este artículo propone un enfoque estratégico para gestionarlos de manera efectiva, no como crisis a evitar, sino como oportunidades para construir relaciones sólidas y sostenibles.

Los proyectos con múltiples grupos de interés —como iniciativas mineras, energéticas, de infraestructura o desarrollos urbanos— suelen desarrollarse en entornos complejos donde convergen distintos actores: comunidades locales, autoridades, ONGs, empresas contratistas, medios de comunicación y organismos estatales. Cada uno de ellos tiene intereses, valores, expectativas y niveles de poder distintos. En estos tipos de contextos, los conflictos no solo son posibles, sino que, diría mejor, son esperables.

Estos entornos suelen ser muy dinámicos y cambiantes, lo que provoca que los intereses, expectativas y la cuota de poder de cada parte interesada muchas veces puedan cambiar durante la vida del proyecto. Es por esto que la gestión de estos conflictos no puede reducirse a la resolución reactiva de disputas. Requiere una estrategia proactiva, sistemática y empática, que permita construir relaciones de confianza y sostenibilidad a largo plazo.

Reconocer la diversidad de intereses es el punto de partida para entender que no todas las partes interesadas tienen los mismos objetivos. Mientras que una comunidad puede priorizar el acceso al agua o la preservación del entorno natural, un gobierno local puede enfocarse en la generación de empleo y una empresa en la rentabilidad del proyecto. El conflicto surge cuando estas agendas no se alinean o no son percibidas como compatibles.

Realizar un mapeo de stakeholders exhaustivo, identificando intereses, niveles de influencia, percepciones sobre el proyecto y posibles fuentes de tensión, se vuelve una herramienta fundamental para conocer e interpretar al detalle estas variables del entorno.

No todos los conflictos son problemáticos, ni todos los grupos de interés difíciles tienen el mismo nivel de oposición. Pero cuando la comunicación se rompe y los grupos recurren al pensamiento de «nosotros contra ellos» o se encierran en compartimentos estancos, los niveles de conflicto pueden pasar de productivos a destructivos en un abrir y cerrar de ojos.

Mucho antes de que comience el proyecto o de que se pronuncie una sola palabra negativa, el análisis de los grupos de interés puede aportar información para anticipar dónde podrían surgir conflictos durante las fases de planificación, consulta y/o ejecución del proyecto, lo que refleja un proceso más inclusivo y continuo que abarca todo el ciclo de vida del proyecto.

Las fuentes de los conflictos entre los grupos de interés pueden ser polifacéticas y complejas, variando según el contexto, el sector y/o los grupos de interés específicos implicados.

La resolución eficaz de conflictos entre grupos de interés construye bases para crear una cultura de respeto, fomentando la comunicación abierta y, en última instancia, generará confianza. No obstante las dificultades que puedan presentarse durante el proceso, el resultado siempre se orientará a generar un mayor compromiso y colaboración por parte de los grupos de interés, abriendo oportunidades para que surjan nuevas perspectivas y se produzca una verdadera resolución de problemas.

Afrontar conflictos con partes interesadas no es evitar los problemas, pero sí crear las condiciones para que puedan tratarse de forma constructiva, respetuosa y efectiva. En contextos con múltiples grupos de interés, el desafío es encontrar puntos de encuentro sin invisibilizar las diferencias. Una buena estrategia de relaciones comunitarias no solo previene conflictos, sino que transforma las formas de cómo gestionarlos sobre las oportunidades para construir legitimidad social y valor compartido.


Curso Introducción a la Gestión de Stakeholders

En proyectos complejos que involucran múltiples partes interesadas, los conflictos son inevitables. Este artículo propone un enfoque estratégico para gestionarlos de manera efectiva, no como crisis a evitar, sino como oportunidades para construir relaciones sólidas y sostenibles.

Te puede interesar
Cerrar X